Sheinbaum enfrenta un boquete fiscal de más de 572 mil millones de pesos y evitará reformas tributarias

Por: Equipo de Redacción | 29/08/2025 18:30

Sheinbaum enfrenta un boquete fiscal de más de 572 mil millones de pesos y evitará reformas tributarias

El gobierno federal de Claudia Sheinbaum Pardo acumuló un déficit fiscal de 572 mil 921.5 millones de pesos entre enero y julio de 2023, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Aunque este déficit fue menor a lo previsto (780 mil 536.4 millones de pesos), refleja la magnitud del reto en las finanzas públicas.

Durante ese periodo, los ingresos públicos crecieron un 3.3 por ciento anual en términos reales, alcanzando 4.76 billones de pesos, con el 69 por ciento proveniente de impuestos recaudados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por otro lado, el gasto gubernamental fue de 5.33 billones de pesos, 3.3 por ciento menos en comparación con el mismo periodo del 2022.

Desde el inicio de su administración, Sheinbaum ha reiterado su rechazo a impulsar una reforma fiscal en los primeros años, a pesar de las crecientes presiones en el gasto público y las finanzas del país. Su estrategia se ha enfocado en mantener la estabilidad económica mediante mayor eficiencia en la recaudación y reforzando los mecanismos de fiscalización, en lugar de ampliar la base tributaria o crear nuevos impuestos—como ocurrió en el sexenio previo.

De cara al Paquete Económico 2026, que se presentará el 8 de septiembre, expertos alertan sobre la necesidad de una reforma fiscal para asegurar la brecha de financiamiento, especialmente por el incremento en gastos en pensiones y programas sociales, la disminución de ingresos petroleros y la creciente demanda de recursos para infraestructura.

El economista Marco Oviedo, de XP Investments, comentó que probablemente se intensifique la fiscalización en empresas para aumentar la recaudación sin necesidad de un cambio en las reformas fiscales. Sin embargo, advirtió que el gasto seguirá siendo un desafío, con expectativas de crecimiento del PIB alrededor del 2 al 2.5 por ciento, debido al estancamiento en inversión pública.

El subsecretario de ingresos de la SHCP, Carlos Lerma, descartó que se vaya a realizar una reforma fiscal en el actual gobierno, argumentando que todavía hay espacio para incrementar ingresos a través de aduanas y recursos digitales. La subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez, afirmó que los recortes en el gasto no responden a una política de austeridad, sino a una adecuación en los recursos autorizados por el Congreso.

Para Salvador Soto, académico de la UNAM, la estrategia del gobierno apuesta a la eficiencia recaudatoria y a evitar conflictos con inversionistas, pero esta postura genera un debate sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo, ante la insuficiencia de las medidas actuales para afrontar las necesidades estructurales de financiamiento.