Sector de la construcción en México enfrenta la mayor caída de empleos en 2025 tras culminación de megaobras

Por: Equipo de Redacción | 09/07/2025 06:30

Sector de la construcción en México enfrenta la mayor caída de empleos en 2025 tras culminación de megaobras

La industria de la construcción en México se ha convertido en el sector más afectado por la pérdida de empleos en lo que va de 2025, principalmente tras la finalización de importantes megaobras federales del sexenio anterior, como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que absorbieron gran parte de la demanda laboral.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre enero y mayo, el sector eliminó 13,311 empleos, la disminución más pronunciada desde 2021 en un período comparable. A finales de mayo, el número de trabajadores afiliados en esta industria fue de 1 millón 728 mil 574, situándose aún lejos del máximo histórico de 1 millón 930 mil 279 registrado en octubre de 2023. En poco más de siete meses, se han perdido más de 200 mil empleos.

En entrevista con El Sol de México, Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), explicó que esta disminución responde a la naturaleza temporaria de muchos proyectos. "Las obras tienen fecha de inicio y de conclusión. Cuando terminan tramos importantes, es natural que baje la ocupación en el IMSS. La construcción requiere contratos temporales, por lo que sujeta a ajustes", señaló.

El cierre de los grandes proyectos federales y la ausencia de nuevos megaproyectos en el horizonte han dejado al sector sin un motor claro de crecimiento. Méndez Jaled subrayó la necesidad de aprobar la Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar, que facilitaría mayor participación del capital privado en infraestructura pública bajo reglas transparentes.

"La colaboración público-privada será clave para compensar la reducción de inversión estatal. Es fundamental contar con un marco legal que permita a las empresas contribuir decididamente al crecimiento nacional", afirmó.

Por su parte, Cynthia Valeriano, profesora de Economía en el Tecnológico de Monterrey, atribuye la caída en empleos al agotamiento del gasto federal en los últimos años, que fue el principal impulsor del sector. "Sin nuevos proyectos de gran escala ni una estrategia clara para la inversión privada en infraestructura, la industria está navegando en solitario", expresó.

A estos desafíos se suman obstáculos como la burocracia para iniciar obras, presiones inflacionarias en materiales y una creciente incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos, ante la posibilidad de medidas proteccionistas por parte de Donald Trump.

Fernando Bermúdez, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup, señaló que, aunque la contracción no debe considerarse aún una crisis, sí es una alarma. "Es un ajuste natural tras la finalización de grandes obras y una muestra de cautela empresarial ante la volatilidad económica y arancelaria. La diversificación en inversión privada y regional puede mantener viva la demanda laboral", indicó.

La Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower ya anticipaba una desaceleración en contrataciones en sectores como construcción, manufactura y servicios, debido al contexto internacional incierto.

Desde un punto de vista estructural, expertos advierten que México no ha establecido un modelo de infraestructura sostenible más allá de los megaproyectos, y la falta de continuidad podría afectar sectores ligados a la construcción, como el acero, cemento, transporte y servicios especializados, que dependen de este sector para sostener sus cadenas de empleo.

En 2024, el sector perdió prácticamente todos los empleos que había creado en 2023, año en que alcanzó cifras récord gracias a las obras públicas en su apogeo. Tras la recuperación postpandemia, el ritmo de expansión del sector también se ha frenado. La opinión general indica que esta no es solo una desaceleración coyuntural, sino una señal de alerta de carácter estructural.

Bermúdez advirtió que si no se implementan medidas para revitalizar el sector mediante inversión diversificada, mayor regulación y claridad fiscal, la construcción podría pasar de ser un motor del empleo a un freno en la recuperación económica del país.