
Las remesas enviadas al Estado de México durante los primeros seis meses de 2025 tuvieron una disminución del 19.7% en comparación con el mismo período del año anterior, debido a la intensificación de la persecución migratoria en Estados Unidos y las amenazas de aranceles a las remesas, según datos del Banco de México. En ese periodo, la entidad recibió aproximadamente mil 823.3 millones de dólares, 447.3 millones menos que los 2 mil 270.6 millones registrados en 2024.
El informe del Banco de México señala que solo Baja California, Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas incrementaron sus remesas en el primer semestre de 2025, mientras que la mayoría de los estados, incluido el Estado de México, mostraron una contracción.
Durante 2024, el Estado de México recibió un total de 4 mil 601.5 millones de dólares en remesas. Con la caída en lo que va del año, existe la posibilidad de no alcanzar esa cifra al cierre de 2025.
En el análisis nacional, Guanajuato fue la entidad que más remesas captó, con 2 mil 602.7 millones de dólares, seguido por Michoacán (2 mil 595.2 millones), Jalisco (2 mil 507.6 millones), Chiapas (2 mil 037.6 millones) y el Estado de México (mil 823.3 millones). Estas entidades concentraron el 39.13% del total de ingresos por remesas en México, estimados en 29 mil 558.7 millones de dólares, lo que representa una caída del 5.64% respecto a 2024.
Históricamente, los municipios mexiquenses que reciben más remesas son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan y Tejupilco, aunque Banxico aún no publica cifras actualizadas por localidad para 2025.
En julio de 2025, México reportó ingresos por remesas de 5 mil 330 millones de dólares, provenientes de 12.8 millones de transacciones, con un envío promedio de 416 dólares. Esto refleja una caída anual del 4.7%, impulsada por una reducción del 8% en el número de envíos y un aumento del 3.6% en el monto promedio por remesa, según informó Banxico.