Nuevo relevo judicial en México enfrenta rezagos históricos con más de 100 mil casos pendientes en varios estados

Por: Equipo de Redacción | 30/08/2025 08:30

Nuevo relevo judicial en México enfrenta rezagos históricos con más de 100 mil casos pendientes en varios estados

Los jueces y magistrados que asumieron sus cargos en los estados de Coahuila y Aguascalientes tras la Reforma Electoral deberán enfrentar rezagos judiciales que superan los 100 mil casos sin resolver en cada entidad. En total, 19 estados del país realizaron relevo de juzgadores después de la elección extraordinaria del 1 de junio, enfrentando casos que en algunos casos datan de más de 20 años, además de los nuevos expedientes que se generan diariamente, que varían entre 200 y 300 por estado.

Coahuila, que tuvo su relevo judicial el 4 de agosto, presenta el mayor rezago en expedientes judiciales con 164,600 casos pendientes en materias como mercantil, familiar, penal, civil y laboral, según datos del Tribunal Superior de Justicia. Aguascalientes, cuyos nuevos jueces asumieron funciones este 1 de septiembre, reporta 133,000 casos aún sin resolver, según indicó Juan Rojas García, exmagistrado presidente del Poder Judicial.

Entre los casos destacados en proceso se encuentra el de Francisco N., exsecretario de Desarrollo Urbano de Aguascalientes, detenido por presunto fraude superior a 10 millones de pesos relacionados con una casa de empeño, proceso que aún está en marcha y en el que enfrenta el proceso en libertad.

Baja California, que también estrenó jueces este 1 de septiembre, tiene 46,000 expedientes pendientes, principalmente de casos generados en 2025, mientras continúa el proceso de contabilidad para la entrega-recepción del Poder Judicial. Un caso relevante es el de Next Energy, vinculado a denuncias por contratos sin permisos y cláusulas que comprometen las finanzas del estado.

En Tabasco, los nuevos jueces que tomarán funciones en los próximos días enfrentan 31,000 casos acumulados durante 2024, incluyendo investigaciones a organizaciones criminales como La Barredora, vinculada a delitos de extorsión, secuestro y asociación delictuosa, liderada presuntamente por exfuncionarios y líderes criminales arrestados.

Otras entidades que también realizan cambios en su judicatura en septiembre incluyen Chihuahua, Colima, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Algunas de estas jurisdicciones aún no cuentan con cifras precisas del rezago debido a procesos de consolidación de datos para la entrega-recepción.

En la Ciudad de México, si bien no hay cifras totales disponibles, se reportan entre cinco y seis mil casos pendientes en juzgados de lo familiar, además de un incremento diario en otros casos. Este acumulamiento fue una de las razones detrás del paro laboral de 43 días, ocurrido entre mayo y junio, en busca de mejores condiciones laborales y una revisión salarial.

La presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de México, Emma Laura Álvarez Villavicencio, atribuye el rezago a la insuficiencia de personal judicial. La entidad, con más de 17 millones de habitantes, cuenta con aproximadamente 2.8 jueces por cada 100 mil habitantes y recibe alrededor de 300 mil asuntos anualmente, generando una carga de trabajo excesiva.

En Veracruz, Vicente Octavio Pozos Marín señaló que el rezago es especialmente severo en materia penal, con procesos iniciados desde 2021 que aún no han sido resueltos. La actual administración judicial ha heredado una gran carga de trabajo, y la inexperiencia de los nuevos funcionarios podría profundizar el rezago.

Este panorama refleja la dificultad que enfrentan los nuevos jueces y magistrados en un contexto de elevada carga judicial, acumulada durante años, que requiere de recursos adecuados y capacitación para mejorar la administración de justicia en México.