
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que desde finales de junio de este año se ha manifestado el monzón mexicano, un fenómeno meteorológico que influye significativamente en el clima de varias regiones del país.
Según la Conagua, aproximadamente el 65 por ciento de las lluvias en esa zona proviene de este fenómeno, que también ayuda a aliviar las condiciones de sequía y beneficia a sectores hídrico, agrícola, ganadero y al medio ambiente.
El monzón mexicano es un patrón climático caracterizado por un cambio en la dirección de los vientos y un aumento en las precipitaciones, explica la Conagua. Este cambio de dirección en los vientos entre el continente y el océano contribuye a reducir las sequías en las regiones afectadas.
El fenómeno se establece generalmente entre junio y julio en el noreste del territorio nacional, extendiéndose hasta septiembre. Este año, empezó a manifestarse a finales de junio, afectando principalmente a los estados de Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y algunas áreas de Durango.
Se proyecta que, hasta septiembre, Nayarit reciba lluvias de hasta 800 mm, Sinaloa de 600 mm, mientras que Sonora, Durango y Chihuahua podrían registrar precipitaciones de 300 mm, y Baja California Sur de aproximadamente 100 mm, de acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La Conagua destaca que, aunque los monzones son un elemento clave en la circulación atmosférica global, su comportamiento varía según las características geográficas de cada región, como la distribución de tierra y agua y su latitud.