
Hasta julio de 2025, en México se han reportado 267 muertes maternas, lo que representa una reducción de 18 casos en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando hubo 285 defunciones según datos de la Secretaría de Salud. Los estados con mayor número de muertes son el Estado de México (40), Chiapas (26), Jalisco (21), Ciudad de México (16) y Puebla (13), que en conjunto aportan el 43.4 por ciento del total nacional. Por otro lado, los estados con menor incidencia son Campeche, Quintana Roo y Colima, con un solo caso cada uno. La Secretaría también indica que los servicios públicos de salud IMSS Bienestar concentran el 33.3 por ciento de las muertes maternas notificadas, siendo las mujeres de 45 a 49 años el grupo de mayor mortalidad en este contexto. Las principales causas identificadas son enfermedades hipertensivas, hemorragias obstétricas, abortos espontáneos y embolias obstétricas, aunque también se consideran otras razones como infecciones en vías urinarias, traumas obstétricos y trastornos en la placenta. Según el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la muerte materna se define como el fallecimiento de una mujer o persona gestante durante el embarazo, parto o postparto, y se aclara que las causas accidentales no se consideran prevenibles en estos casos. La organización enfatiza la importancia de continuar fortaleciendo las acciones para reducir estas cifras y mejorar la atención en salud materna en el país.