Juventud Revolucionaria de México exige justicia y memoria en la lucha contra las desapariciones forzadas

Por: Equipo de Redacción | 30/08/2025 17:30

Juventud Revolucionaria de México exige justicia y memoria en la lucha contra las desapariciones forzadas

En conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, integrantes de la Juventud Revolucionaria de México colocaron un tendedero con más de 150 fichas de búsqueda en el ágora de la Alameda Central Cuauhtémoc. Los retratos de hombres, mujeres y menores desaparecidos fueron exhibidos en hileras colgando de una cuerda roja y en el suelo, como una denuncia a la lentitud y la revictimización en el acceso a la verdad, la memoria y la justicia en el Estado de México.

Las fichas, recopiladas desde registros de la Comisión Nacional de Búsqueda, redes sociales y grupos familiares organizados, buscan recordar que detrás de cada nombre hay una vida interrumpida y familias enfrentando procesos largos y dolorosos.

Entre los casos destacados están los de Gregorio Alfonso Alvarado López, originario de Sinaloa y miembro del Partido Comunista de México Marxista-Leninista, desaparecido en 1996 en Guerrero; Gabriel Gómez Cañas, visto por última vez en Oaxaca en 2008; Manuel González Fuentes, estudiante y activista del Grupo 2 de Octubre, desaparecido en Oaxaca en 1978; y Lauro Juárez, dirigente social chatino en Oaxaca, desaparecido en 2007.

Los organizadores remarcaron que estos casos reflejan cómo la desaparición forzada también afecta a líderes comunitarios, activistas y militantes políticos, cuyos expedientes permanecen sin resolver. Además, criticaron que el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde hace once años, aún no se ha esclarecido.

Durante la actividad, Eduardo, integrante de la Juventud Revolucionaria de México, informó que el ejercicio busca visibilizar una crisis que va más allá de las cifras oficiales. ‘Estas 150 fichas las recopilamos en redes sociales, registros oficiales y en la página de la Comisión Nacional de Búsqueda. Algunas corresponden a personas localizadas, otras siguen sin aparecer, pero representan solo una fracción de la realidad; la cifra de desaparecidos en México es mucho mayor’, afirmó.

Añadió que el fenómeno no se ha detenido pese a los compromisos gubernamentales, destacando que ‘aun con esas promesas, continúan los activistas desaparecidos, mujeres buscadoras asesinadas y un incremento del 24 por ciento en los casos durante el último año’. Los jóvenes señalaron que las desapariciones no son un problema exclusivo de México, sino que guardan relación con violaciones a los derechos humanos en otras partes del mundo, como Gaza, Congo o Sudán, donde las circunstancias son diferentes, pero ‘el síntoma es el mismo: un sistema que ya no funciona’.

La acción concluyó con un llamado a mantener viva la memoria de las víctimas y a exigir que el Estado garantice la verdad y la justicia. Según los organizadores, el tendedero es un recordatorio público de que mientras los rostros de los desaparecidos sigan expuestos, la deuda con las familias continúa sin saldar.