El Habillal, un santuario en Michoacán que protege y celebra a las tortugas marinas

Por: Equipo de Redacción | 07/07/2025 07:30

El Habillal, un santuario en Michoacán que protege y celebra a las tortugas marinas

A pesar de las amenazas que durante años han puesto en riesgo a las tortugas marinas —como la caza furtiva, el saqueo de nidos y la destrucción de hábitats— en la Costa Michoacana existe un refugio que ofrece esperanza: el Campamento Tortuguero de El Habillal, en el municipio de Lázaro Cárdenas. Este santuario natural no solo resguarda a especies en peligro, sino que también invita a los visitantes a vivir una experiencia significativa, donde la conservación y el turismo se combinan en playas vírgenes y un compromiso por el medio ambiente.

Ubicado a unos 30 minutos de la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas y a aproximadamente cuatro horas de Morelia, El Habillal lleva más de quince años protegiendo a la tortuga golfina, la tortuga laúd y la tortuga negra. La llegada de estas especies en distintas épocas del año convierte este lugar en un destino no solo de belleza natural, sino también de aprendizaje sobre la importancia de cuidar el ecosistema marino.

Según la Secretaría de Turismo de Michoacán, las tortugas llegan a estas playas para poner sus huevos en temporadas específicas: la golfina de junio a diciembre, la tortuga negra de octubre a diciembre y la tortuga laúd de diciembre a marzo. Presenciar este ritual natural conecta profundamente a los visitantes con la riqueza de la biodiversidad marina y la necesidad de preservarla.

El avistamiento y apadrinamiento de nidos en El Habillal se ha convertido en una experiencia que va más allá del turismo, promoviendo la conservación activa de las especies. Quienes participan pueden realizar donaciones simbólicas para apadrinar un nido, cifra que permite que el campamento continúe su labor de protección. El proceso de incubación dura entre 45 y 90 días, durante los cuales los expertos y la comunidad local vigilan los nidos; y en el momento de la eclosión, los visitantes pueden presenciar la liberación de las crías, una experiencia inolvidable.

Si no es posible asistir en ese momento, el campamento transmite en vivo la liberación a través de sus redes sociales, permitiendo que desde cualquier lugar se siga este acto de vida marina. Antes del nacimiento, se ofrecen charlas educativas sobre el ciclo biológico de las tortugas y la importancia de los ecosistemas marinos, promoviendo la sensibilización en todos los grupos de visitantes, incluidos los niños.

El proceso de liberación se realiza con medidas sanitarias rigurosas que garantizan la protección tanto de las tortugas como de los humanos. La experiencia de ver a estas pequeñas criaturas recorrer el mar es profundamente emotiva y contribuye a fortalecer la conciencia sobre la conservación.

Desde 2022, El Habillal organiza el TortuFest, un festival anual que se realiza en noviembre y diciembre, y que reúne a turistas, comunidades y amantes de la naturaleza en actividades culturales, talleres, conferencias y experiencias que profundizan en los desafíos que enfrentan las tortugas en sus migraciones oceánicas. Este evento, reconocido internacionalmente y apoyado por la ONU, promueve el turismo responsable y la protección de los recursos marinos.

El festival también celebra la cultura local con actividades como el Festival del Pan y la Empanada de la Costa, que en su cuarta edición en 2025 ofrecerá sabores tradicionales, fortaleciendo así la economía y el orgullo cultural de la región.

Para llegar a El Habillal desde la Ciudad de Morelia, se puede abordar un transporte público por menos de 20 pesos que tarda alrededor de 4 horas en llegar a Lázaro Cárdenas, siguiendo por la autopista Siglo XXI, que conecta con el Puerto. Desde la cabecera municipal, un recorrido de 30 minutos conduce a la playa, o bien en automóvil en aproximadamente una hora. Alternativamente, varias líneas de autobús ofrecen servicio desde la Terminal de Autobuses de Morelia, con tarifas que rondan los 700 pesos por viaje. Desde abril de 2023, también opera un vuelo directo desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Ciudad de México, con escalas en Uruapan, facilitando aún más el acceso a este destino de conservación.

El Habillal representa un ejemplo de cómo el ecoturismo puede convertirse en un aliado de la conservación marina, combinando la magia de la naturaleza con la educación y la protección del medio ambiente.