
En el marco de un programa permanente de salud preventiva y atención a personas con discapacidad, el Congreso del Estado de México entregó de manera gratuita 30 prótesis funcionales, con la meta de alcanzar al menos 300 dispositivos mediante la colaboración de fundaciones, empresarios y la sociedad civil, informó la diputada Jennifer Nathalie González.
A nivel nacional, se registra un promedio de hasta 70 amputaciones diarias, una cifra que en años anteriores superaba las 100, principalmente vinculadas a enfermedades como la diabetes, hipertensión y afecciones circulatorias, además de accidentes y otros factores. La entrega de prótesis responde a la necesidad de atender a quienes han perdido alguna extremidad.
La también presidenta de la Comisión de Salud resaltó que en los últimos tres años ha habido una reducción significativa en las amputaciones, gracias a políticas enfocadas en prevenir úlceras por presión, infecciones y complicaciones relacionadas con enfermedades crónicas.
En el Estado de México, se estima que entre 1 y 2 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad. Sin embargo, aún no existe una cifra precisa sobre cuántas han perdido extremidades, pues los censos y padrones continúan en actualización.
Durante el foro ‘Nuevas formas para la participación público-privada para la innovación en la salud preventiva’, González explicó que se han fortalecido alianzas entre el sector público y privado para facilitar la entrega gratuita de prótesis, que están abiertas tanto para habitantes del Estado de México como para personas de otras entidades del país que requieran apoyo.
El modelo de acceso no se limita a personas en situación vulnerable: las familias pueden aportar entre el 10% y el 30% del costo, y el resto es cubierto por fundaciones. Algunas prótesis, que pueden costar hasta 100 mil pesos, son totalmente funcionales, cómodas y adaptadas a las necesidades de cada paciente.
Estas prótesis son donadas a través de una red de fundaciones registradas y fiscalizadas, como Fundación Enforte, Fundación Jugando para Dar, Grupo Rotario, Fundación Cinépolis, entre otras, que garantizan transparencia y deducibilidad de impuestos en sus procesos.
González informó que actualmente no existe saturación en la lista de espera, ya que los registros de las fundaciones se han sincronizado con los de la Comisión de Salud, logrando beneficiar al 100% a los primeros solicitantes. Sin embargo, con la respuesta positiva de donantes y asociaciones, se abrirá un nuevo período de registros para ampliar el apoyo.
Finalmente, la diputada señaló que muchas personas acuden a la Cámara de Diputados en busca de ayuda médica porque los sistemas institucionales, como el ISSEMYM o el IMSS, no logran cubrir todas sus necesidades específicas o urgentes. Hizo un llamado a la ciudadanía para acercarse a este programa, tanto como beneficiarios como donantes, ya que las fundaciones operan a nivel nacional e internacional y buscan que ningún caso quede sin atención.