Aranceles propuestos a importaciones de muebles podrían aumentar precios en 10% y afectar la competitividad en América del Norte

Por: Equipo de Redacción | 30/08/2025 08:30

Aranceles propuestos a importaciones de muebles podrían aumentar precios en 10% y afectar la competitividad en América del Norte

La industria del mueble en México advirtió que los posibles aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contempla imponer a las importaciones de este sector podrían incrementar los precios hasta en un 10 por ciento y poner en riesgo la competitividad regional.

Karen Báez, directora general de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (AFAMJAL), indicó que esta medida perjudicaría la capacidad competitiva de la región y impactaría tanto a empresas en Estados Unidos como en México.

"Aunque esta posible medida representa un desafío, lo que está en juego es la estabilidad de las cadenas de valor que sostienen a la industria del mueble en toda la región. Estos aranceles elevarían los costos de insumos, afectarían a pequeños negocios y podrían ocasionar cierres de empresas", advirtió Báez en declaraciones a El Sol de México.

El viernes 22 de agosto, Donald Trump anunció la apertura de una investigación de 50 días bajo la Sección 232 del Departamento de Comercio de Estados Unidos, con la intención de imponer aranceles a las importaciones de muebles provenientes de diferentes países.

Estas tarifas podrían aplicarse en los próximos meses, en el contexto de una investigación más amplia sobre la madera sin procesar, la madera aserrada y productos derivados de la madera.

Según estudios de la asociación estadounidense Furniture for America, la aplicación de estos aranceles podría elevar los precios entre 6.4 y 9.5 por ciento, reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores.

México es actualmente el sexto exportador mundial de muebles y el primero en América, con exportaciones cercanas a los 12,770 millones de dólares en 2024, exportando el 98 por ciento a Estados Unidos y Canadá.

La industria del mueble en México genera más de 400 mil empleos y ha experimentado un crecimiento impulsado por la relocalización de empresas desde Asia. Para 2023-2025 se estima la apertura de 453 nuevas compañías en el sector.

La directiva de AFAMJAL resaltó que estos nuevos aranceles no solo afectarían a los consumidores, sino también a pequeños negocios en Estados Unidos.

"Incrementar los costos de insumos podría llevar a cierres de empresas en esa nación. La integración regional nos hace complementarios, no competidores", afirmó.

En un contexto global donde Asia concentra el 46 por ciento de las exportaciones mundiales de muebles, principalmente China y Vietnam, América del Norte apenas representa alrededor del 10 por ciento.

"Es fundamental que la región mantenga la unidad para impulsar su competitividad y liderazgo. México es un socio estratégico para Estados Unidos y Canadá, y estos aranceles solo nos alejarían de ese objetivo", concluyó Báez.

Para hacer frente a este escenario, la industria mexicana del mueble ha desarrollado una estrategia que incluye diversificar mercados hacia Sudamérica, potenciar el consumo interno y aprovechar la resiliencia de su mano de obra. Sin embargo, reconocen que limitar el acceso al mercado estadounidense podría poner en riesgo inversiones y empleos.

Con una estimación de mercado de 9,500 millones de dólares para 2025 y un crecimiento anual proyectado del 4.2 por ciento hasta 2030, la industria mexicana insiste en que el diálogo es la vía más efectiva para resolver los nuevos retos arancelarios y preservar la competitividad regional.