
En lo que va de 2024, México ha reportado un total de 84 casos confirmados de malaria, concentrados en las entidades de Chiapas, con 83 casos, y Oaxaca, con uno, según informes de la Secretaría de Salud. Aunque en los últimos seis años la incidencia había disminuido, en 2023 se registraron 44 casos y en 2024 se observó un notable incremento, en gran medida atribuido al aumento del flujo migratorio. Durante ese año, se documentaron 608 casos, representando un aumento del 103.34 % en comparación con 2023.
La entidad con mayor incidencia continúa siendo Chiapas, donde se confirmaron 247 casos de paludismo por Plasmodium vivax, seguidos por Oaxaca con 12, Campeche con 4 y Chihuahua con 2 casos. Además, el número de municipios afectados ha ido en aumento desde 2022. En Chiapas, ocho municipios han reportado casos en los últimos tres años: El Bosque, Chalchihuitán, Chenalhó, Chilón, Pantelhó, San Juan Cancuc, Simojovel y Sitalá. En Oaxaca, el municipio de San Pedro Tapanatepec también ha registrado casos.
Respecto a los casos importados, en 2024 se han reportado 15, comparados con 608 notificados en todo 2023. Hasta la semana epidemiológica 28 de 2025, se han reportado tres muertes relacionadas con la enfermedad: una en la Ciudad de México y dos en Quintana Roo, todas por paludismo causado por P. falciparum.
El paludismo, también conocido como malaria, es causado por un parásito del género Plasmodium y se transmite principalmente por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Además, puede transmitirse mediante transfusiones sanguíneas, agujas contaminadas, trasplantes de órganos o durante el embarazo.
Sus síntomas incluyen fiebre, sudoración, escalofríos y vómito, que suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la exposición. Para su diagnóstico, la microscopía de frotis sanguíneo es la técnica más efectiva, ya que permite identificar la presencia del parásito y determinar la especie. Sin embargo, en localidades donde no se dispone de un diagnóstico microscópico confiable, las Pruebas de Diagnóstico Rápido constituyen una alternativa, aunque sus resultados deben confirmarse mediante microscopía.
Para estar informados sobre las novedades en salud, puedes unirte al canal de El Sol de México en WhatsApp.